ACERCA DE QUÉ QUEREMOS, PORQUÉ Y PARA QUÉ II
“Muchas personas consumen su vida entera buscando la felicidad sin encontrarla nunca, simplemente porque no miran en el lugar adecuado.
Nunca podrás ver una puesta de sol si estás mirando hacia el Este y nunca encontrarás la felicidad si la buscas entre las cosas que te rodean. El cuento del tallador de lápidas te enseña que la felicidad no depende de lo que cambies en tu vida... salvo que te cambies a ti mismo.
Cada uno de nosotros es como un barco que navega por el mar de la vida. Los vientos y las tempestades, los desastres naturales y las tragedias personales, vienen y van, pero mientras tú controles tu timón y tus velas, podrás ir donde te plazca, independientemente de las tormentas y de los vientos.
De hecho, las tormentas y la lluvia pueden enriquecer la vida, todo depende de cómo las vea uno. Sin ellas no habría crecimiento. Ni riqueza, ni arco iris. Las tormentas traen vientos y si sabes manejar bien tu barco, siempre podrás utilizar la fuerza del viento de forma ventajosa…Toda nube tiene un borde plateado…No hay ningún problema que no traiga consigo un regalo. Todo cuanto ocurre tiene una finalidad, un motivo y una lección que puede enriquecer nuestra vida.
Muchos se arrastran por la vida, esclavos de las circunstancias y a merced de las tormentas y de los vientos, simplemente porque no se han dado cuenta de que disponen de un timón y de unas velas, y por supuesto no saben cómo manejarlos. Han olvidado cómo se maneja el barco y echan la culpa al tiempo. No se dan cuenta de que, cualesquiera que sean sus circunstancias, pueden elegir ser felices. “ *1
Nos regimos por la necesidad: falta de algo que genera cierto grado de sufrimiento por dicha carencia. Existe un punto, a partir del cual se puede tolerar o vivir con ese grado de sufrimiento, es decir, no produce una consecuencia negativa evidente… a partir de aquí se le llama deseo, pero cuando no es posible tolerar o vivir con dicha carencia, esto es la necesidad.
Imagen: la sed… física o psíquica como metáfora. El nivel o proporción de agua en el organismo representa un equilibrio, cuando este equilibrio se desequilibra por falta de agua, la sensación de sed aparece, mostrándonos qué debemos hacer en ese momento…beber… para saciar la sed y equilibrar lo desequilibrado hasta la proporción adecuada al organismo y no más. Psíquicamente, es aquello que nos desestabiliza o desequilibra si no es conseguido…
La formulación de objetivos trata entonces sobre el cambio de una situación, “un objetivo es un intento de solución de alguna cosa. Cuando planteamos el objetivo, es porque hay alguna cosa en nuestro interior que necesitamos “sanar”. Si no, no plantearíamos objetivos, sencillamente plantearíamos cosas del día a día…Entonces hay que tener en cuenta que cuando alguien plantea un objetivo, es importante mirar con cuidado qué es lo que ese objetivo está intentando sanar. Porque muchas veces, consiguiendo nuestro objetivo, no sanamos lo que necesita ser sanado. P.ej: quiero un coche nuevo, una casa nueva… ¿Para sanar qué?...una vez conseguido, si se consigue, muchas veces aparece un nuevo objetivo… son objetivos “compensatorios” o “sanadores de un dolor”…
La solución puede estar en cambiar la manera en cómo vemos las cosas (al hilo de la moraleja del cuento del picapedrero) o en caso contrario cambiar la realidad fijando objetivos…
Existe numerosa literatura acerca de cómo formular correctamente objetivos: específicos, mensurables, en positivo, etc…me quedo con un enfoque práctico:
La de imaginarlos con el mayor detalle posible y captar la sensación que produce al visualizarlos, si esta es buena, el objetivo es bueno...
Para una correcta consecución hay que evaluar 5 creencias que la condicionan: 1) Es deseable ? (captar la sensación que nos produce al visualizarlo) 2) Es posible? 3) Es apropiado, es ecológico (conseguirlo afecta a otros objetivos personales) ? 4) Soy capaz de alcanzar el objetivo? (valorar del 0 al 10…posteriormente trabajar esto para que sea un 10) 5) lo merezco?... *2
En ocasiones, realizando este proceso… solucionamos alguna creencia limitante… y el objetivo deja de ser tan importante...pero ahí está la clave de los objetivos bien planteados: que si los consigues bien, y si no, es igual, si uno no lo consigue, hace otra cosa, no le va la vida en eso. No se atasca o “arruina en tiempo, dinero o/y dignidad” por ellos. Los objetivos mal planteados fomentan la neurosis fuerte… “Hagas lo que hagas hazlo relajado y disfrutando” y “si hay un problema, enamórate de él no de la solución/objetivo, si esta/e no es útil, cámbiala”. Es decir, es considerar los objetivos como soluciones probables (alternativas) a una necesidad (problema).
El poder en la negociación se basa en la balanza entre necesidades y temores…aquel que tenga menor necesidad de conseguir algo en conflicto o temor de no conseguirlo, es decir, menos que perder; será el que mayor poder tenga, el otro será más propenso a ceder concesiones... hipotecándose en sentido estricto…de ahí que muchas veces se refuerza esa tranquilidad trabajando las alternativas al acuerdo negociado.
Resumen: Ser ambicioso en la fijación de objetivos es fundamental y tratar de que estos se ajusten a lo que uno realmente quiere también, la búsqueda de la solución/objetivo comienza en la búsqueda del problema.
En relación a esto existe una técnica procedente del Design Thinking rápida, útil y de fácil aplicación: Los 5 por qués? Que nos permite llegar a la raíz de los problemas y cuestiones.
Simplemente es una reflexión consistente en plantear un problema o cuestión y pasarla por el filtro de los 5 porqués para hacer evidente la causa que ha originado el problema o cuestión, lo que facilitará su comprensión.
En ocasiones, si se intenta obtener información de los problemas/objetivos de la otra parte; para hacer aflorar las respuestas y ser menos agresiva hacia quienes deben dar la respuesta, se puede cambiar la pregunta: en lugar de porqué… para qué…? O qué motivos…? Qué produce tal situación…?...
Cuando nos encontremos en la mesa de negociación , y la otra parte nos plantee lo qué dice qué quiere(posiciones)…no nos detengamos ahí, identifiquemos lo que realmente quieren(intereses) , por qué lo quieren (necesidades) y para qué (motivaciones)…y de igual modo aplicable a nosotros.
A partir de aquí construiremos nuestros objetivos específicos, ambiciosos y positivos en el sentido de ir con valentía a por lo que queremos, y legítimos, en el sentido de transformar los objetivos en verdaderas expectativas ambiciosas.
…visualiza la siguiente historia en la próxima entrada y piensa que harías tú…
*1: (http://www.editorialsirio.com/index.php?mod=colecciones&isbn=9788478088027
Ref.Bibliográfica : SECRETS OF ABUNDANT HAPPINESS. Autor: Adam J. Jackson. 1995 edición en español EDITORIAL SIRIO. S.A.
*2: http://www.rigden-institutgestalt.com/libros.asp?ID=044
Ref.Bibliográfica: El libro Grande de la PNL. Autores: Enric Lladó y Allan Santos. Editorial: Ridgen Institut Gestalt.
Imagen: https://pixabay.com/es/ ).