MISIÓN DE CONQUISTA II
Este reto está basado en hechos reales referidos a la conquista de México, lograda por Hernán Cortés…
Ante la situación descrita en la entrada anterior se celebró un consejo de guerra presidido por Hernán Cortés.
Como resultado dos de los líderes fueron sentenciados a morir en la horca, a uno de ellos se le cortó parte de un pie, y a los demás se le puso bajo arresto.
Cuando los supervivientes responsables del motín fueron puestos en libertad, se convirtieron en incondicionales del caudillo.
Adicionalmente, como medida preventiva para futuras conspiraciones, Cortés mandó barrenar y hundir la mayor parte de los barcos.
A manera de excusa se dijo que las embarcaciones eran «innavegables» y dicha declaración fue respaldada por los seguidores de Cortés.
Por otro lado, Cortés se reunió con los gobernantes “disidentes” y prometió ayudar a liberarlos del tributo a los mexicas, a cambio de sellar una alianza militar de españoles y totonacas.
Ahí empezó la insidia política de Cortés que habría de permitirle capitanear una rebelión de pueblos sometidos que sería determinante en la conquista de los territorios del Imperio mexica.
Moraleja: Cortés sabía como general que para mantener la disciplina de la tropa era necesario realizar un castigo selectivo, dirigido a los cabecillas, ya que ni podía ni quería castigar a todos los rebeldes, los necesitaba íntegros para la contienda. En cuanto al grado de severidad del castigo, cabría pensar que debería ser acorde con el delito, pero en ocasiones esto no basta, y pensó que para obtener la “colaboración” debía imponer el menor posible que tuviera capacidad disuasoria, de ahí su veredicto.
El haber destruido las naves tuvo para Cortés dos ventajas:
La primera, que sus soldados estaban unidos porque cada uno sabía que todos lucharían hasta el final, ya que desertar (e incluso batirse en retirada) era imposible. Así “blindó” su misión.
Segundo, y más importante, era el efecto que semejante compromiso tuvo en el otro ejército. Sabían que Cortés tenía que vencer o morir, mientras que ellos tenían la opción de retirarse hacia el interior. Decidieron retirarse antes que luchar con tan decidido oponente.
Para que este tipo de compromisos tenga el efecto que se pretende, lo tienen que entender no sólo el estratega general, sino los soldados (tanto propios como enemigos). Por eso resulta interesante que la destrucción de la flota se llevase a cabo no sólo con el conocimiento sino también con la aprobación del ejército, aunque a petición de Cortés.
…de aquí dicen que nace la expresión “Quemar las naves”…la cual es una de las vías para hacer nuestros compromisos creíbles para nuestros oponentes en el terreno de estrategia.
Esto sucede de igual modo en la empresa, véase el ejemplo de la empresa Polaroid, la cual durante muchos años rechazó intencionadamente diversificar su negocio de fotografía instantánea.
Habiéndoselo jugado todo en esta actividad (“Quemó las naves”), estaba comprometida a luchar contra todo intruso de su mercado. Cuando en 1976 Kodak entró en competencia con su monopolio, Polaroid respondió con agresividad llevando a Kodak a los tribunales por infracción de patente. Tras años de litigio, Polaroid ganó la batalla y Kodak tuvo que retirar del mercado su película y cámara instantáneas.
(Basado en extracto del libro: http://www.antonibosch.com/libro/pensar-estrategicamente y https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#Destrucci.C3.B3n_de_naves_y_conato_de_deserci.C3.B3n
Imagen: https://pixabay.com/es/ )