CARRERA DE PATENTES II
![](https://static.wixstatic.com/media/412c3e_3a7a58bb4eec42e6992bf0c040bd7dc2~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/412c3e_3a7a58bb4eec42e6992bf0c040bd7dc2~mv2.jpg)
Este es un claro ejemplo de “cuando la fuerza de la competencia está en nuestro punto ciego”.
Moraleja: Existen investigaciones que demuestran que estamos mucho más dispuestos a apostar por la probabilidad de ganar una competición contra otros cuando nos piden que realicemos una tarea conocida u objetivamente fácil que cuando nos piden que realicemos una tarea objetivamente difícil.
De lo que, con frecuencia, no nos damos cuenta, es de que, si la tarea es fácil para nosotros, es probable que también lo sea para nuestros competidores; lo mismo puede decirse de las tareas difíciles. Es decir, no es lo mismo competir para hacer sumas sencillas que para hacer malabarismos o para competir en resultados en I+D.
Este es un patrón similar a las investigaciones sobre “la falta de atención al grupo de referencia”, las empresas en la toma de decisiones tienden a centrarse en yo, yo, mi, mi..y la calidad de la competencia queda fuera del foco. A menudo, empresas no consiguen valorar la fuerza de la competencia cuando deciden si entrar o no en un mercado, un error muy costoso.
Solución: Cuando nos centramos específicamente en las capacidades únicas de la competencia, en los competidores de forma individual, podemos valorar con más precisión las probabilidades de éxito que tiene la otra parte (y en consecuencia, nuestras propias probabilidades de fracasar).
Solución caso de las patentes: Hacerse las preguntas siguientes…
1. ¿Ha tomado en consideración el hecho de que es un problema de ingeniería fácil para nosotros, pero ha pasado por alto que también sea fácil para nuestros competidores?
2. ¿Se ha centrado en los conocimientos únicos de nuestra firma y ha pasado por alto las ventajas y amenazas que plantean nuestros competidores?
3. ¿Ha considerado, individualmente, las probabilidades que tiene de ganar cada firma competidora o ha agrupado a todas “las demás” en un peligro combinado?
Resumiendo, tal vez el cálculo del 40 % sea un buen indicador de su capacidad de I+D pero no debe menospreciar u olvidar el peligro que representa la capacidad de I+D de la competencia.
Ya lo dijo sabiamente el Maestro Sun (general, estratega militar y filósofo de la antigua China) : “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”.
(Basado en extracto del libro: http://www.edicionesurano.es/es-ES/catalogo/catalogo/el_negociador_genial-039000277?id=039000277
Frase célebre extraída del texto clásico “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu.
Imagen: https://pixabay.com/es/ )